Volver a Índice

Capítulo 10

Manejo respiratorio

¿Cuál es la afectación respiratoria en el paciente con distrofia muscular de Duchenne?

M. Cols Roig

En la distrofia muscular de Duchenne (DMD) el pulmón es inicialmente sano, ocasionándose la afectación respiratoria como consecuencia de la progresiva debilidad muscular, que afecta a distintos niveles:

En fases avanzadas, la debilidad de la musculatura orofaríngea ocasionará disfagia, con repercusión pulmonar en casos graves, en forma de síndrome aspirativo crónico. Este puede agravarse en caso de reflujo gastroesofágico (RGE)5.

¿Cómo estudiar la función pulmonar en el en el paciente con DMD?

M. Cols Roig

El seguimiento neumológico debe ser precoz, con abordaje preventivo y proactivo frente las complicaciones respiratorias. Hay autores que recomiendan el seguimiento anual desde el diagnóstico, aunque no suele requerirse una actuación específica durante la fase deambulatoria, excepto si aparece el SAS. Es imprescindible el seguimiento tras la pérdida de la deambulación. Los parámetros que monitorizar, habitualmente en visita semestral, son:

En cada visita deben monitorizarse la somatometría, la pulsioximetría, y en pacientes con patrón restrictivo instaurado los niveles de dióxido de carbono (CO2), mediante capnografía y/o gasometría. Deben interrogarse signos y síntomas que sugieran TRS y realizar estudio de sueño cuando estén presentes y/o las pruebas previas lo sugieran. Deben despistarse la presencia de síntomas que sugieran disfagia y/o RGE, supervisar que el paciente esté bien vacunado (incluida la vacunación antigripal y antineumocócica) y aconsejar un abordaje proactivo con intensificación de la asistencia de tos y cobertura antibiótica precoz en caso de procesos respiratorios intercurrentes11.

¿Cuáles son las técnicasde fisioterapia respiratoria más recomendables en DMD?

E. del Campo García-Ramos

El objetivo principal de la fisioterapia respiratoria es el de movilizar secreciones de la vía aérea cuando los mecanismos de limpieza bronquial (cilios, tos, ventilación) se ven alterados.

En el caso de la DMD sabemos que estos mecanismos están alterados debido a la pérdida progresiva de fuerza de la musculatura respiratoria sumada a la deformidad de la caja torácica7, por lo que las técnicas que utilizaremos irán encaminadas a suplir estas carencias.

Todas estas maniobras se aplicaran individualizadas, adaptadas a cada persona y a la situación de cada paciente a partir del inicio de la clínica respiratoria (pérdida de función respiratoria) o incluso un poco antes. Siempre serán realizadas por un fisioterapeuta especializado y se deberá capacitar a la familia y/o cuidadores12.

Las técnicas que utilizaremos irán encaminadas principalmente a13:

¿Cuándo y cómo tratarcon soporte ventilatorioal paciente con DMD?

M. Cols Roig

La VMD ha demostrado mejorar la calidad de vida, así como disminuir la morbilidad y la mortalidad precoz en los pacientes afectados por DMD1. Por tanto, su inicio debe ser electivo y precoz, ante la presencia de SAS, HN y/o hipercarbia diurna. Distintos autores han considerado como criterios de inicio: a) estudio de sueño con CO2 espirado (EtCO2) o transcutáneo (TcCO2) > 50 mm Hg ≥ 2% del tiempo total de sueño (TTS), EtCO2 o TcCO2 10 mmHg superior al valor basal en vigilia ≥ 2% TTS, saturación de oxígeno (SpO2) ≤ 88% durante ≥ 2% TTS o 5 minutos consecutivos, índice de apnea hipoapnea ≥ 5; b) gasometría indicativa de hipercarbia diurna (CO2 > 45 mmHg) o de HN (exceso de base > 4); c) SpO2 en vigilia < 95%; d) pruebas funcionales respiratorias con CVF < 1 l, CVF < 50% y/o PIM inferior a –60 cmH2O; e) infecciones respiratorias u atelectasias recurrentes, y f) preparación frente a procesos quirúrgicos en pacientes de riesgo (p. ej., cirugía escoliótica)1,12,16,17.

Es de elección la VMD no invasiva (VNID) durante el sueño. Se aconseja el uso de dos niveles de presión, con frecuencia respiratoria de rescate. La presión positiva continua en la vía aérea está limitada en esta población, por la evolución a HN y el riesgo de apneas prolongadas12.

La interfase nasal suele ser la de elección, por facilitar el habla, ser menos claustrofóbica y ser más eficiente en el SAS. La interfase buconasal o facial es una alternativa cuando es imposible evitar la fuga bucal, aunque conlleva un riesgo de aspiración en caso de vómito y aumenta el espacio muerto18.

Si a pesar de una buena cumplimentación el paciente presenta hipercapnia, hipoxemia y/o disnea en vigilia, así como infecciones respiratorias recurrentes, está indicado añadir soporte ventilatorio diurno12. La VNID diurna puede proporcionarse con ventilación a demanda a través de una pieza bucal sujeta por un brazo metálico a la silla eléctrica.

La VMD invasiva se reserva para los casos en los que la VNID esté contraindicada o sea ineficaz, dado que la traqueostomía implica comorbilidades específicas y potenciales complicaciones graves, y la necesidad de un cuidador capacitado para su manejo las 24 horas del día, lo que conlleva una importante repercusión social y económica.

En el paciente que cumple indicación de VMD, la administración aislada de oxigenoterapia está contraindicada, dado el riesgo de hipercarbia progresiva a pesar de la normoxemia. Puede ser segura si se administra conjuntamente con la VMD y se monitorizan los niveles de CO212,18.

Bibliografía

1. Phillips MF, Quinlivan RC, Edwards RH, Calverley PM. Changes in spirometry over time as a prognostic marker in patients with Duchenne muscular dystrophy. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164:2191-4.

2. LoMauro A, Romei M, Gandossini S, Pascuzzo R, Vantini S, D’Angelo MG, et al. Evolution of respiratory function in Duchenne muscular dystrophy from childhood to adulthood. Eur Respir J. 2018;51(2):1701418.

3. Camela F, Gallucci M, Ricci G. Cough and airway clearancein Duchenne muscular dystrophy. Paediatr Respir Rev. 2019;31:35-9.

4. LoMauro A, D’Angelo MG, Aliverti A. Sleep disordered breathing in Duchenne muscular dystrophy. Curr Neurol Neurosci Rep. 2017;17(5):44.

5. Birnkrant DJ, Bushby K, Bann CM, Apkon SD, Blackwell A, Brumbaugh D, et al. DMD Care Considerations Working Group. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and neuromuscular, rehabilitation, endocrine, and gastrointestinal and nutritional management. Lancet Neurol. 2018;17(3):251-67.

6. Neve V, Cuisset JM, Edme JL, Carpentier A, Howsam M, Leclerc O, et al. Sniff nasal inspiratory pressure in the longitudinal assessment of young Duchenne muscular dystrophy children. Eur Respir J. 2013;42:671-80.

7. Sheehan D, Birnkrant D, Benditt JO, Eagle M, Finder J, Kissel J, et al. Respiratory management of the patient with Duchenne muscular dystrophy. Pediatrics. 2018;142(s2):S62-S71.

8. Hull J, Aniapravan R, Chan E, Chatwin M, Forton J, Gallagher J, et al. British Thoracic Society guideline for respiratory management of children with neuromuscular weakness. Thorax. 2012;67(Suppl 1):i1-40.

9. Toussaint M, Steens M, Soudon P. Lung function accurately predicts hypercapnia in patients with Duchenne muscular dystrophy. Chest. 2007;131:368-75.

10. Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and tracheostomy tube removal for patients with ventilatory failure. A different approach to weaning. Chest. 1996;110(6):1566-71.

11. Cols Roig M, Torrent Vernetta A. Complicaciones respiratorias y seguimiento del paciente neuromuscular. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2017;1:357-67.

12. Birnkrant DJ, Bushby K, Bann CM, Alman BA, Apkon SD, Blackwell A, et al Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 2: respiratory, cardiac, bone health, and orthopaedic management. Lancet Neurol. 2018;17(4):347-61.

13. Chatwin M, Toussaint M, Gonçalves MR, Sheers N, Mellies U, Gonzales-Bermejo J, et al. Airway clearance techniques in neuromuscular disorders: A state of the art review. Respir Med. 2018;136:98-110.

14. Chatwin M, Simonds AK. Long-term mechanical insufflation-exsufflation cough assistance in neuromuscular disease: patterns of use and lessons for application. Respir Care. 2020;65(2):135-43.

15. Meric H, Falaize L, Pradon D, Lacombe M, Petitjean M, Orlikowski D, et al. Short-term effect of volume recruitment-derecruitment manoeuvre on chest-wall motion in Duchenne muscular dystrophy. Chron Respir Dis. 2017;14(2):110-6.

16. American Thoracic Society Documents. Respiratory care of the patient with Duchenne muscular dystrophy. ATS consensus statement. Am J Respir Crit Care Med. 2004;170:456-65.

17. Harper CM, Ambler G, Edge G. The prognostic value of pre-operative predicted forced vital capacity in corrective spinal surgery for Duchenne’s muscular dystrophy. Anaesthesia. 2004;59(12):1160-2.

18. Martínez C, Cols M, Salcedo A, Sardon O, Asencio O, Torrent A. Tratamientos respiratorios en la enfermedad neuromuscular. An Pediatr (Barc). 2014;81(4):259.e1-9